Guerra de la Independencia












Francisco Xavier de Aguilera (1779-1828)
Por: Paula Peña
Nacido en Santa Cruz de la Sierra. Mariscal de Ejército español. Fue gobernador de Santa Cruz de la Sierraentre 1616 y 1825, después de derrotar a Warnes en la Batalla del Pari. En 1825, el Mariscal Antonio José de Sucre trató de convencerlo que se pasé a las tropas patriotas, pero se negó. Por ello se retiró a vivir en el campo. Una vez dejó Sucre el poder en la recién creada Bolivia, el general Aguilera se levantó a favor del Rey,por lo que fue ejecutado el 23 de noviembre de 1828 en Vallegrande.
Manuel Álvarez de Arenales (1770-1831)
Por: Paula Peña
Nació en España. Militar de profesión. Estuvo en los primeros levantamientos por la Independencia. Estuvoal mando del General Belgrano. En 1813 fue nombrado gobernador de Cochabamba. Luchó contra los realistasen la batalla de la Florida y se enfrentó a los realistas en Sipe Sipe y después en Chile. Fue gobernador de Salta en 1823. Murió en Bolivia
José Manuel Baca
Por: Paula Peña
Nació en Santa Cruz de la Sierra. En su juventud trabajó con el padre José Andrés Salvatierra en Cordillera. Desde 1810 apoyó a los patriotas, participó activamente del movimiento del 24 de septiembre. Se unió al ejército de Warnes. Tras la derrota del Pari, salió de Santa Cruz de la Sierra. Organizó varias acciones contra el Brigadier Aguilera, pero sin éxito. Fue perseguido y huyó hacia Salta, donde estuvo hasta 1821, cuando regreso a Cordillera para apoyar al Colorao Mercado. Luchó por la patria hasta el final de la guerra de la Independencia, sin embrago la nueva República lo dejó en el olvido y murió pobre en 1854.
Ana Barba (1795)
Por: Paula Peña
Nació en Santa Cruz de la Sierra. Estaba casadacon Francisco Rivero, ambos apoyaban la causa de los patriotas. Ignacio Warnes había sido su padrino de matrimonio. Después de la muerte de Warnes, Ana Barba,robo su cabeza que estaba expuesta en la plaza y le dio sepultura en su casa. Una vez lograda la Independencia los restos de Warnes fueron sepultados en un funeral con todos los honores de la patria
Vicente Caballero
Por: Paula Peña
Nacido en Vallegrande. Abogado de profesión. Fue elegido representante por Vallegrande para la Asambleade 1825. Llegó a su firma, sin haber estado en las deliberaciones. Fue Senador en 1834 y 1836. Murió en Pulquina en 1860.
José Manuel Mercado "El Colorao"
Por: Paula Peña
Nació en Santa Cruz de la Sierra. De familia de escasos recursos, se unió al ejército en 1805. En 1809, participó activamente en el levantamiento de La Paz, apoyando a Pedro Domingo Murillo y se inició en la defensa de la Patria. Tras la represión de parte de los Ejércitos realistas, Mercado debió huir hacia Buenos Aires, donde conoció a Ignacio Warnes. Desde esa fecha estuvo luchando por la causa de la Patria. En1813, el Gral Belgrado de los ejécitos patriotas nombra a Ignacio Warnes como gobernador de Santa Cruz de la Sierra, y a José Manuel Mercalo, el Colorao como su jefe de Caballería.
Desde 1813, Warnes y Mercado se encuentran en Santa Cruz de la Sierra y participan en las batallas contra los avances realistas. El 25 de mayo de 1814, derrotan a los realistas en La Florida, pequeño pueblo al sur de Santa Cruz de la Sierra, con esta batalla se garantiza la Independencia de Buenos Aires.
En octubre de 1815, Warnes y Mercado enfrentan a los realistas de la Chiquitos en la Batalla de Santa Bárbara, cerca de la misión de San Rafael. Con esta batalla, todo el territorio de Chiquitos y de Mojos queda libre de la presencia realista. Mercado era quien organizaba la caballería del ejército patriota.
Sin embargo, la batalla más difícil y más sangrienta en que participaron los patriotas fue la Batalla del Pari, en la entrada de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el 21 de noviembre de 1816. En esa batalla los patriotas fueron derrotados por los realistas bajo el mando de Francisco Xavier de Aguilera, quien dio muerte a Ignacio Warnes en el mismo campo de batalla.
Después de esta derrota, El Colorao Mercado huyó al Trompillo y desde allí a Jitapaqui, una pequeña localidad cerca de Cotoca. Una vez pacificada la zona, se marchó a Cordillera, desde donde con apoyo de los chiriguanos, atacó permanentemente a las tropas de Aguilera. La Táctica de Mercado era la de las guerrillas, es decir el ataque rápido y sorpresivo a los enemigos.
Una vez formada la república, Mercado recibió algunos reconocimientos de parte del Mariscal de Ayacucho, pero ningún cargo público. Murió en Santa Cruz de la Sierra, en 1842.
Agustín Saavedra (1796-1860)
Por: Angel Sandoval
Nació en Samaipata el 29 de agosto de 1796, siendo sus padres Juan Saavedra y María de las Mercedes Paz. La figura de este eminente militar cruceño está revestida por acciones gloriosas que lo hicieron acreedor a títulos y honores otorgados por el mariscal Antonio José de Sucre, Andrés de Santa Cruz y José Ballivián. Recibió la medalla de oro Libertador Simón Bolívar por defender la heredad nacional en Chiquitos (1828).
Similar galardón recibió por su participación en las batallas de Yanacocha (1835), Socabaya (1836) y Yungay (1839) durante la confederación Perú-Boliviana y, por último, por su actuación en los campos de Ingavi (1841) que selló la independencia del país.
Cura José Andrés Salvatierra (1772-1862)
Por: Paula Peña
Nació en Santa Cruz de la Sierra. Estudió teología, una vez ordenado como presbítero, regresó a Santa Cruz de la Sierra en 1799. Ejerció como párroco en la ciudad y luego como conversor de guaraníes en Cordillera, en el fuerte de Membiray. El 24 de septiembre de 1810, se encontraba en Santa Cruz de la Sierray formó parte de la Junta de Gobierno como vocal. Apoyó la causa patriota, sufriendo la confiscación de sus bienes. Una vez finalizada la Guerra de Independencia, regresó a Santa Cruz. En Santa Cruz de la Sierra, fue uno de los benefactores para la construcción de los templos de San Andrés y San Francisco.
Antonio Vicente Seoane (1782-1858)
Por: Paula Peña
Nacido en Santa Cruz de la Sierra. Abogado de profesión y patriota. Fue uno de los hombres que estuvo en el levantamiento del 24 de septiembre de 1810 y formó parte de la Junta de Gobierno. Durante la Guerra de Independencia estuvo en Santa Cruz de la Sierra. AL finalizar la misma y como patriota, fue elegido diputado por la ciudad de Santa Cruz de la Sierra ante la Asamblea de 1825. Fue Prefecto del Departamento, además de munícipe de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Murió en su ciudad natal en 1858.
Coronel Antonio Suárez (1782-1825)
Por: Paula Peña
Nació en Santa Cruz de la Sierra. Fue Coronel del Ejército español en Chiquitos y Cordillera. Estuvo en San Carlos de Saipurú y luego en Membiray. Se adhirió a la causa patriota y fue uno de los hombre que se levantaron el 24 de Septiembre de 1810. Se convirtió en presidente de la Junta de Gobierno patriota. Una vez fundada Bolivia, se convierte en Gobernador de Vallegrande, posteriormente en Senador por el departamento de Santa Cruz, y en 1838 fue Prefecto del Departamento hasta 1939. Murió en Santa Cruz en 1845.
José Miguel de Velasco (1795-1858)
Por: Paula Peña
Nació en Santa Cruz de la Sierra. Quedó huérfano siendo joven. Militar de carrera, cuando se inició la lucha por la Independencia pasó a las filas del ejército patriota, apoyó a San Martín y después a Sucre, participando de las batallas libertadoras de Junín y Ayacucho. Fue Prefecto de Santa Cruz y presidente de Bolivia en cuatro ocasiones.
El 11 de noviembre el Libertador Simón Bolívar nombró al General José Miguel de Velasco como Presidente del Departamento de Santa Cruz, y el 28 de diciembre de ese mismo año asume su cargo.
José Miguel de Velasco tiene el mandato del Libertador de establecer la república en Santa Cruz, y se convierte en el primer Prefecto de Santa Cruz, ya que a partir de enero de 1826, se establecieron los decretos que organizaron el país. Fue Prefecto hasta el año 1828, cuando el Mariscal Sucre dejó el poder en Bolivia. Como Prefecto de Santa Cruz, José Miguel de Velasco, se interesó en convertir en ciudadanos a todos los que habitaban nuestro departamento. Por ello se crearon escuelas en Mojos y Chiquitos. Liberalizó el comercio y estableció redes comerciales.
Como Presidente de Bolivia, proclamó la Constitución de 1839. Esta Constitución logró establecer los Gobiernos Municipales, que habían sido abolidos en las Constituciones en Bolivia. Lo que hace de Velasco, el primer descentralizador de la historia de nuestro país. Además, fue el primer presidente de Bolivia, que eliminó la pena de muerte para los delitos políticos, convirtiéndose en un presidente con mucha tolerancia hacia sus enemigos políticos y militares.
Fue además diplomático y el que negoció con el peruano Gamarra, quien en varias ocasiones intentó invadir Bolivia. Las tropas de Velasco fueron determinantes para el triunfo de Bolivia sobre el Perú, en la batalla de Ingavi, en 1841.
Murió en Santa Cruz de la Sierra en 1859. En su honor se creó el Batallón Velasco, formado por jóvenes cruceños que lucharon en la Guerra del Pacífico. Asimismo, en 1880 se creó la Provincia Velasco, como homenaje a su grandeza política y militar.
Ignacio Warnes (1777-1816)
Por: Paula Peña
Nació en Buenos Aires. Militar de profesión, pertenecía al cuerpo de Blandengues de la ciudad de Montevideo. Cuando se inició la Guerra de Independencia se unió a los patriotas. Fue secretario del General Belgrano. Se destacó en las batallas de Tucumán y de Salta. En 1813, fue nombrado Gobernador de Santa Cruz de la Sierra. Formó el batallón de los Pardos Libres y luchó en tres batallas importantes para la Independencia de Santa Cruz de la Sierra. Murió el 21 de noviembre en la batalla del Pari.